Identidades fronterizas

Identidades fronterizas


De poetas a sociólogos, muchos escritores que se ocupan de la vida cotidiana en la frontera entre México y Estados Unidos usan términos tales como “cruzando fronteras”, “hibridez" o "tercer país", que sugieren que una cultura unificada —ni mexicana ni americana, sino una amalgama de las dos — han surgido en la frontera.  Pero hablando con gente que realmente vive en ambos lados de la línea divisoria internacional se revela que no hay un sentido de identidad único o comúnmente compartido, como demostró Pablo Vila en su libro Identificaciones de región, etnia y nación en la frontera entre México-EU. En su lugar, la gente que vive cerca de la frontera, como la gente que vive en cualquier otro lugar, basa su sentido de identidad en una constelación de factores interactuantes que incluyen la identidad regional, pero también la nacionalidad, la etnicidad y la raza. En este segundo libro, Vila continúa la exploración sobre la identidad que comenzara en Identificaciones de región, etnia y nación en la frontera entre México–EU mirando cómo los juarenses, los inmigrantes mexicanos, los mexicoamericanos, los anglos, y los afroamericanos en el área de Ciudad Juárez-El Paso, también usan la religión, el género y la clase para construir las identidades que los separan de los “otros”. Su investigación subraya la complejidad de los procesos de identificación social y confirma que la noción idealizada de “hibridez” es sólo parcialmente adecuada para definir la identidad de la gente que vive en la frontera entre México y Estados Unidos. 

ISBN: 978-9689225027