¿Exclusión o integración? La promulgación de la Ley Creel en la Sierra Tarahumara
El 3 de noviembre de 1906, el Gobernador del estado de Chihuahua, Enrique C. Creel, expidió una ley aprobada por el congreso estatal y conocida como Ley para el mejoramiento y cultura de la Raza tarahumara. El nuevo ordenamiento jurídico constituye sin ninguna duda la primera formulación histórica de política pública indigenista en Chihuahua y es una expresión viva de la mentalidad y el pensamiento de grupo de políticos liberales e intelectuales positivistas o “científicos”, quienes desde las esferas del poder local plasmaron en este código legal una visión, novedosa en su época, sobre el futuro de la población indígena tarahumara, en un contexto regional de progreso y modernidad. El libro de María Esther Montanaro que sale hoy a la luz bajo el sello editorial de El Colegio de Chihuahua es precisamente una reflexión profunda, ponderada y documentada en nuevas fuentes historiográficas acerca de aquellos factores que dieron lugar a la aparición de ésta que es también conocida como la “Ley Creel”.