Después de diez días de los datos se presentaron los principales resultados de la Encuesta a Migrantes de Nacionalidad Venezolana: Una mirada de sur a norte (ENMINAVE, 2022), la cual se refiere a una investigación comparada entre Venezuela y Ciudad Juárez.
El evento fue presentado el pasado 14 dediciembre por el Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM) integrado por El Colegio de Chihuahua (El Colech), El Colegio de la Frontera Norte (ElColef), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y ABARA, Bordeland Connections- El Paso. Las instituciones participantes de Venezuela son el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF); Servicio Jesuita para Refugiados; Diócesis de San Cristóbal; Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Caritas Venezuela y Caritas Guasdualito.
María Inés Barrio de la O de El Colef contextualizó la situación comentando que en los últimos 5 o 6 años se ha dado un éxodo de más de 7.1 millones de venezolanos (más del 20% de la población)debido a la situación económica, política y social de ese país. La migración se ha dado principalmente hacia países vecinos, la diferencia que se presenta en este momento es el tránsito que los migrantes venezolanos de escasos recursos realizan hacia los Estados Unidos, escogiendo como principal punto de llegada la frontera de Ciudad Juárez y El Paso Tx. con la intención de solicitar asilo en EUA. Se han presentado más de 269,615 encuentros en el periodo de marzo de 2020 a octubre de 2022. Otra diferencia en cuanto a la migración de venezolanos,se refiere a el programa de acogida que los Estados Unidos presentó a partir del mes de octubre. Este país cambió la dinámica que incluye más de doce criterios de legibilidad para que estas personas puedan ingresar a un programa de beneficio público con el cual podrían ser beneficiados por dos años.
El estudio fue realizado en el mes denoviembre del 2022 como estrategia para mejorar los estudios que ayuden a tomar acciones de políticas públicas con base en datos confiables. En esta ocasión,se presentaron los principales resultados obtenidos en Ciudad Juárez encontrando que, del total de 366 encuestados,el 25 por ciento había intentado entrar o se había entregado a las autoridades migratorias de EUA para solicitar asilo; del total de las personas entrevistadas, el 65 por ciento llegó hasta esta frontera acompañada de algún familiar y/o amigo; las condiciones económicas (63%) fueron señaladas como la principal razón de su salida de Venezuela. Mientras que las condiciones asociadas a violencia, inseguridad, presencia de crimen organizado y amenazas fueron la segunda razón importante (23%); el 79 por ciento de las personas entrevistadas dijeron que estaban llegando directamente de Venezuela. Otro 21 por ciento de otros países, principalmente Colombia; el 72 por ciento dijo conocer o conocer en parte las nuevas disposiciones de la política migratoriade EUA. De ese total, el 70 por ciento dijo que le eran desfavorables; el 40por ciento de las personas entrevistadas dijo que aplicaría a esa nueva modalidad; el 60 por ciento de las personas entrevistadas dijo que tenía un patrocinador en EUA.
La encuesta multisituada se realizó a partir del 12 de octubre a raíz del anuncio de los cambios migratorios que los EstadosUnidos realizaron. Los objetivos de la investigación son conocer si las personas venezolanas saben de la nueva política migratoria de los EUA; saber la valoración que hacen las personas venezolanas sobre la nueva política migratoria de los EUA; identificar las intenciones de viaje de personas venezolanas tras el anuncio de nueva política migratoria de los EUA; entender qué harían las personas venezolanas en el caso de aplicar al nuevo proceso migratorio y no ser elegibles.
Mientras que los principales resultados en Venezuela arrojaron que de 326 cuestionarios (levantados del 31 de noviembre al 2 de diciembre de 2022), el 37 porciento tiene conocimiento de las nuevas disposiciones de la política migratoriade EUA; de quienes tiene conocimiento de esas disposiciones el 45 por ciento las considera desfavorables; luego del anuncio de esas disposiciones, el 51 por ciento cambió la intención de su viaje; menos del 10 por ciento de entrevistados piensa aplicar a la nueva modalidad migratoria de EUA; del total de entrevistados, solamente el 12 por ciento dijo tener algún patrocinador en EUA;del total de entrevistados que van de salida del país, solamente el 15 porciento tiene pasaporte.
El evento fue presentado por Carmen Vivas-Franco del Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF –Venezuela), Rodolfo Rubio Salas (El Colech), Emilio López-Reyes (UACH), María Inés Barrios de la O (El Colef) y Alejandro Brugués Rodríguez (El Colef). Las instituciones participantes de Venezuela son Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF), Servicio Jesuita para Refugiados, Diócesis de San Cristóbal, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Caritas Venezuela y Caritas Guasdualito.