El pasado 21 de junio se publicó en la revista de Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) el artículo “Historia socioambiental del agua desde el metabolismo social para la implementación de un Sistema de Desalinización Solar en Samalayuca, Chihuahua (2000-2020)”. Dicho artículo es resultado del trabajo colaborativo de El Colegio de Chihuahua con miembros de la Red Temática Conacyt de Sustentabilidad Energética, Medio ambiente y Sociedad, desde donde surge el proyecto “Desalinización de agua en Samalayuca con un sistema de nanofiltración con energía fotovoltaica”. Este sistema de desalinización solar se instaló en octubre del 2019, para poder suplir de agua desalinizada a una familia en condiciones de aridez, el proyecto se desarrolló en conjunto con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER-UNAM), considerando además de los aspectos de las tecnologías, los aspectos sociales y el factor humano en el uso y aprecio por el agua, así como en el mantenimiento del Sistema.
El artículo aborda las transformaciones tanto del territorio como de los cambios culturales y tradicionales en el uso del agua y en la implementación de la tecnología para obtener un beneficio de manera sustentable. Se presenta la importancia de conocer los aspectos socioambientales desde la historia ambiental de una población donde se pretende implementar un desarrollo tecnológico, esto con el fin de tener un mejor acercamiento por parte del equipo de investigadores, así como un mejor diseño de la solución planteada.
Por otra parte, en este proyecto, destaca la labor de El Colegio de Chihuahua, al funcionar como un vínculo entre las instituciones que tienen desarrollos tecnológicos como el IMTA, la UAEM y el IER-UNAM, con la población regional que tiene problemáticas socioambientales. Por otra parte, presenta el acercamiento a este tipo de análisis, como lo es el metabolismo social, en el cual se identifican las transformaciones tangibles e intangibles de un proceso donde interactúan la sociedad y el ambiente. Logrando conformar un equipo multidisciplinario e interinstitucional para el desarrollo y seguimiento de proyectos de este tipo.
Además del logro y del beneficio que obtuvo la familia, la publicación de esta metodología de trabajo en una revista como HALAC permiten que El Colegio de Chihuahua se posicione en el manejo de estos temas desde los aspectos socioambientales, ya que es una revista de nivel internacional, ubicada en un repositorio internacional como Scopus, con un alto impacto dentro de las revistas de Historia, con la misión de “publicar y divulgar entre la comunidad académica de historiadores ambientales, artículos científicos que sean originales y que contribuyan para el ejercicio de la interdisciplinariedad entre las ciencias humanas y naturales, en la construcción del conocimiento histórico en su diálogo con la naturaleza.”
Los invitamos a leer el artículo desde el sitio Web: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/671