El pasado 4 de octubre de 2023 se realizó la mesa titulada Violencias y derechos humanos en la frontera norte como parte del II Seminario Sociedad y Territorio del Estado de Chihuahua a cargo del Cuerpo Académico: Geografía Económica, Social y Ambiental de El Colegio de Chihuahua. La mesa fue coordinada por la Dra. Martha Dena, investigadora asociada de El Colech.

En esta sesión se presentaron tres ponencias que abordaron distintos abusos y violencias tales como migración y crimen organizado, desplazamiento forzado interno y trata de personas. Dentro de los y las invitadas se contó con Guadalupe Correa-Cabrera, de George Mason University con el tema “Violencia, narcotráfico y migración en el estado fronteriza de Sonora”; María Inés Barrios de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef)presentó el tema “Delincuencia organizada y narcotráfico como detonante del desplazamiento forzado de mujeres hacia la frontera norte de México”; Martha Dena, DanielSierra y Amando Esquinca de El Colech y la UACH, hablaron de la Trata depersonas: generalidades, diseño y construcción de la base de datos georreferenciada de trata de personas. Finalmente, Jaime García de la Rosa de FICOSEC como comentarista final.

En cada una de las presentaciones se mostraron los hallazgos clave obtenidos desde los trabajos de investigación de los últimostres años en los estados de Sonora y Chihuahua.

Correa-Cabrera habló de la criminalización migrante en el estado de Sonora debido a que se le relaciona con el narcotráfico y el crimen organizado, así como la interrelación en una zona de potencial inversión debido a su transición energética a través del Plan Sonora que involucra una planta fotovoltaica, desalinización del agua, fabricación de procesadores y banco de litio.

En la ponencia sobre desplazamiento forzado se hizo un robusto análisis del desplazamiento forzado interno como causa de la movilidad humana que llega a la frontera Juárez-El Paso, además de un análisis conceptual del mismo.

La última presentación aportó un análisis conceptual de la trata de personas, así como las variables incidentes para la victimización y la necesidad de contemplar en el abordaje del fenómeno la perspectiva del victimario y del consumidor, para dar una lectura completa y encontrar los aspectos causales explicativos de la trata de personas. La exposición se completa con la presentación de la Base de datos georrefenciada de trata de personas en México - justificación y construcción -, con lo que se deja clara la necesidad de contar con un instrumento que permanentemente permita dar una exploración sistemática del fenómeno y con ello proponer estrategias de prevención.

En la asistencia se contó con estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH, así como una representante de la Organización Internacional para las Migraciones - OIM, representantes de diferente sorganizaciones de la sociedad civil y académicos.