El día 10 de junio del presente año, Ivette Janeth Reveles Manríquez obtuvo el grado de Maestra en Métodos de la Investigación Científica, fue Aprobada por Unanimidad con Mención Honorífica, con la defensa de su tesis titulada: Análisis epidemiológico y espacial de derechohabientes recuperados de COVID-19 de la Unidad de Recuperación Móvil Número 70, del IMSS de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.  El Honorable Jurado estuvo integrado por el Dr. Luis Flores Padilla, Presidente; Dra. Esmeralda Cervantes Rendón, Secretaria y el Dr. Luis Ernesto Cervera Gómez, Vocal.

Ivette Janeth Reveles Manríquez, es Licenciada en Enfermería por la Universidad NacionalAutónoma de México. En su formación Académica hacursado los siguientes diplomados de actualización: Diplomado de investigación en enfermería del Centro Médico Nacionalsiglo XXI Ciudad de México; Diplomado en Formación Docente para personal desalud de Centros de Investigación Educativa y Formación Docente,  SUR; Diplomado en Fundamentos de gestióndirectiva de Centros de Investigación Educativa y Formación Docente, SUR; Cursopostécnico en Administración y docencia de la UACH; Curso postécnico enEnfermería quirúrgica de la UACH.

 

En su experiencia profesional, ha participadocomo Vocal del Comité de Investigación 8018 del Instituto Mexicano del SeguroSocial. Actualmente participa como Presidenta del Comité de Ética enInvestigación 801 del Instituto Mexicano del Seguro Social. En su experienciacomo docente, es Profesora Titular y adjunta de los Diplomados en Investigaciónen Salud realizados en el Hospital General de Zona No. 6 de Ciudad Juárez.También ha sido Profesora Asociada de cursos postécnicos en el IMSS. Escoautora de diversos artículos publicados en la Revista deEnfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social; Archives of PsychiatricNursing; Revista de Ginecología y Obstetricia de México y Ética De LosCuidados.

Resumen de tesis:

La pandemia ocasionada por el coronavirusSARS-CoV-2, causantede la enfermedad COVID-19 adquiere mayor relevancia en los diferentesterritorios, dada su cobertura mundial. Su impacto territorial en la humanidadobliga al abordaje de la crisis desde distintos ámbitos y al análisis de lascaracterísticas de los grupos con mayor afectación, buscando entender las diversasinteracciones de la enfermedad con las condiciones de vida en los distintosterritorios a nivel mundial, nacional y municipal. Para poder lograr unabordaje y un análisis de este fenómeno es necesario la aplicación de laepidemiología y el análisis espacial. El objetivo principal consiste enidentificar los factores de riesgo del COVID-19, de los pacientes de la UMR 70del IMSS de Ciudad Juárez, Chihuahua. Se elaboró una base de datos paraidentificar factores de riesgo y variables socio demográficas mediante análisisestadístico con el software IBM SPSS. Los resultados principales se obtuvieronde un total 517 pacientes; 53 con hipertensión arterial, 40 con diabetesmellitus y 32 obesidades, 153 tres comorbilidades (hipertensión arterial,diabetes y obesidad). Un hallazgo importante mostró que el grupo de edad de 18a 29 años y obesidad presentó 3.48 veces mayor riesgo. La obesidad fue el factorde riesgo con una mayor tasa de morbimortalidad por COVID-19, esto es similar aotros estudios sobre esta epidemia. Se encontró una autocorrealción espacialpositiva en los índices de marginalidad de alto riesgo y en los lugares demayor densidad de población en Ciudad Juárez, Chihuahua.