Obtiene grado de doctora, Alma María de Jesús Pérez Barrón


Obtiene el grado de Doctora en Investigación Alma María de Jesús Pérez Barrón al presentar con éxito su examen con la defensa de tesis titulada Trabajo sexual femenino en las Fronteras de Tijuana y Ciudad Juárez: Un análisis descriptivo en torno a la Normatividad y Regulación Sanitaria.

El H. Jurado estuvo integrado por el Dr. Jorge Luis García Alcaraz, Presidente; Dra. Olivia Aguirre Bonilla, Secretaria; Dra. Cely Celene Ronquillo Chávez, Vocal; Dra. Martha Aurelia Dena Ornelas, Vocal y Dr. Daniel Alberto Sierra Carpio, Vocal.

La investigación de Pérez Barrón se refiere a un análisis comparativo de las condiciones económicas, sociales y sanitarias de las mujeres que ejercen el trabajo sexual en las zonas centro de Tijuana y Ciudad Juárez, a partir de la regulación y/o normatividad sanitaria en ambas ciudades fronterizas.

El concepto de regulación sanitaria, que hace referencia al conjunto de acciones que lleva a cabo el Estado, para normar y controlar las condiciones sanitarias del hábitat humano y las actividades de las personas que puedan representar riesgos a la salud de la población en general y fomentar paralelamente las prácticas que tengan repercusión positiva en la salud personal y colectiva. Esto, permite estudiar el caso específico de las mujeres que ejercen el trabajo sexual y/o sexo servicio, quienes, al no estar contempladas en la norma, están expuestas a un sin número de riesgos, además amonestaciones en el estricto sentido sanitario. Lo anterior manifiesta que se carece de una reglamentación actualizada en este tema, ya que solo se ha contemplado en algunas reformas gubernamentales.

Alma María de Jesús Pérez Barrón es Licenciada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Maestra en Trabajo Social por la Universidad de Nuevo León. Tiene un Diplomado en Adicción a Sustancias y Daños Asociados y Diplomado en Diabetes Mellitus.

En su experiencia profesional, de 1984 a 1992 se desempeñó como Trabajadora Social del Centro de Orientación para Mujeres Obreras, A. C., del Centro Materno Infantil y Planificación Familiar, A. C., del Centro de Desarrollo Comunitario, A. C. del ISSSTE y en Gobierno del Estado. Del año 1996 a la fecha se ha desempeñado como docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, impartiendo clases en las carreras de Trabajo Social, Sociología y Psicología.

En el periodo de 2006 a 2019, fue Coordinadora de Proyectos de Investigación operativa en diversas áreas de la salud en FEMAP, A. C. en los que participó en siete proyectos con población de mujeres trabajadoras sexuales, en colaboración con las Universidades de Ciudad Juárez, Tijuana, Baja California, Secretaría de

Salud en Baja California, Universidad Davis en California, E. U. y la Universidad de San Diego en California, E. U.

Actualmente está a cargo de la Coordinación de Clínicas Binacionales de Salud El Paso – Ciudad Juárez, en el Hospital de la Familia en el área para niños con malformaciones congénitas, mujeres con cáncer de mama y población con otros padecimientos y discapacidades.

En su producción académica ha realizado publicaciones sobre adolescentes, enfermedades crónico-degenerativas, cáncer de mama, violencia de género y trabajo sexual.

Ha recibido distinciones a nivel local: El Reconocimiento Honorífico Mujer del Año 2014 y el reconocimiento por su Amplia Trayectoria en el Ejercicio del Trabajo Social con la Comunidad Juarense, otorgado por la Asociación de Trabajadoras Sociales Egresadas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, también ha recibido tres distinciones a nivel Internacional, por parte de instituciones de Estados Unidos por: Excelencia en Investigación colaborativa en estudios de HIV/SIDA; Adicción a sustancias y daños asociados y El Premio Mary Sanchez-Bane Award por Educador en Salud del año. En su extensa carrera profesional durante 40 años de trayectoria, ha recibido más de 100 certificados, diplomas y constancias de ponencias, cursos y talleres de actualización.

Fecha: 19 de agosto de 2025