Ana Eréndira Rascón obtiene grado de Doctora en Investigación
El pasado 10 de octubre Ana Eréndira Rascón Villanueva presentó la defensa de tesis titulada: El costo de la corrupción en la vulnerabilidad social ante el clima extremo en zonas de alto riesgo de Ciudad Juárez -Modelo Matemático-, obteniendo como resultado Aprobada con Mención Honorífica, en el grado de Doctora en Investigación.
El H. Jurado estuvo integrado por la Dra. Gabriela Montano Armendáriz, como Presidenta; la Dra. Celina Alvarado Gamiño, como Secretaria y como vocales: Dra. Esmeralda Cervantes Rendón, Dra. Mónica Hazel Dávalos Chargoy y Dr. Jesús Manuel Macías Medrano.
Ana Eréndira Rascón Villanueva es Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Chihuahua, en 2010 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cuenta con múltiples diplomados en educación por instituciones académicas nacionales.
En su experiencia profesional, se ha desempeñado en primero y segundo nivel de atención y como Coordinadora Estatal de Micobacteriosis en la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua ejerciendo conjuntamente la docencia en Licenciatura en la UACH, posteriormente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Al obtener su grado de maestra se desempeñó como directora de la Asociación Civil Binacional México-EUA Contra la Tuberculosis, a la par de ejercer como docente de nivel Maestría en la UACJ. Ha sido ponente en foros internacionales en Atlanta y San Diego en EE UU, en Paris, Francia y en diversos foros nacionales en temas de salud y educación.
Del 2013 a la fecha, ocupa el cargo de directora en las licenciaturas de Terapia Física y Protección Civil en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Es coautora de artículos científicos, un libro y un capítulo de libro.
La investigación realizada para obtener el grado gira en torno a la vulnerabilidad como posición de desventaja en las condiciones de vida de un grupo respecto del resto de la sociedad. La vulnerabilidad puede convertirse en marginalidad cuando excluye o limita la participación en el proceso productivo. Este trabajo doctoral partió del supuesto de que, para disminuir el impacto de la vulnerabilidad social ante eventos climáticos extremos es preponderante la participación tanto de los ciudadanos como del Estado. Se consideró que esta participación debe derivar de estrategias basadas en información real sobre los factores que inciden en la vulnerabilidad social ante el clima extremo. Esta información se obtuvo de población habitante de zonas de alto riesgo (ZAR) de Ciudad Juárez por su condición de vulnerabilidad.
Se inició con un análisis de literatura para identificar los principales factores que inciden en la vulnerabilidad de la población ante el clima extremo y las características de las ZAR. Los factores se clasificaron en sociales, políticos y ambientales y se encontró la ausencia de una definición específica para las ZAR. Derivado de ello, se propone un concepto propio para las ZAR que se aplica en el desarrollo de este trabajo, definiendo que: son áreas territoriales con una alta probabilidad de sufrir daños masivos e incluso irreparables, lo cual se determinó con la presencia de al menos 2 de 5 criterios establecidos.
Se identificaron las colonias que cumplieron con estos criterios y se seleccionaron 4 para entrevistar a algunos de sus habitantes. El objetivo de estas entrevistas fue conocer su percepción sobre los factores que inciden en la condición de vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y compararlos con los de la literatura. La presencia del factor corrupción fue un hallazgo y se le denominó parámetro modificador, dado que no se encontró descrito en
la literatura consultada. Este parámetro genera altos costos y contribuye a mantener las condiciones vulnerabilidad. La propuesta final en este trabajo incluye un modelo matemático que permite calcular los costos de la corrupción en la vulnerabilidad ante eventos extremos lo que puede ser considerado en el desarrollo de una política pública encaminada a mitigar la vulnerabilidad social ante el clima extremo.
Fecha: 13 de octubre de 2025