Tráfico y trata de personas en Ciudad Juárez-El Paso. Un abordaje desde la gobernanza. Resumen de políticas.
En este contexto, el presente documento adquiere una relevancia particular al abordar la grave y persistente problemática del tráfico de niñas, adolescentes y mujeres en la región. Esta crisis, marcada por la presencia del crimen organizado y la falta de coordinación entre las autoridades, afecta de manera significativa al estado de Chihuahua en general y a Ciudad Juárez en particular. Ciudad Juárez es uno de los cuatro principales corredores de tráfico de personas en México, junto con Tijuana y Mexicali en Baja California, el desierto de Sonora y la región de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros en Tamaulipas.
Además, según la organización End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking, Juárez es responsable del 60 por ciento de la pornografía infantil a nivel mundial, lo que la posiciona en el primer lugar global en esta problemática. En Chihuahua, la trata de personas se presenta con fines de explotación sexual, afectando a mujeres, hombres y menores de edad, siendo las mujeres de entre 13 y 25 años las más vulnerables a la victimización.
Dada la urgencia de atender esta crisis, El Colegio de Chihuahua, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, presenta este documento de política pública. Su elaboración surge de los trabajos realizados los días 12 y 13 de noviembre de 2024 en el marco del “Cuarto encuentro de violencia contra la mujer. “Tráfico y trata de personas”, centrado en el en el tráfico y la trata de personas en niñas, adolescentes y mujeres en la región Paso del Norte. Desde su creación en 2020, este encuentro se ha consolidado como un espacio de diálogo y reflexión que reúne a medios de comunicación, el sector académico, el Gobierno, fuerzas de seguridad y prevención, así como a la sociedad en general, con el objetivo de visibilizar y combatir las violencias que enfrentan las mujeres.